top of page

El gráfico de cascada: poco conocido pero muy interesante

  • Foto del escritor: Hoja Uno
    Hoja Uno
  • 8 ene
  • 2 Min. de lectura

No es muy común ver un gráfico de cascada. Sin embargo, puede ser muy útil para mostrar la evolución de una variable y es muy simple de entender. Conocerlo te permitirá usarlo para contar interesantes historias.




El gráfico de cascada (“waterfall” en inglés) no es de los más conocidos, pero tiene un gran potencial para mostrar el cambio de un indicador, exhibiendo cambios positivos o negativos.


Uno de los ámbitos en los que más se usa es el de los recursos humanos para analizar las variaciones a lo largo de un período de las personas que trabajan en una empresa. Por ejemplo, podría ser que hayamos empezado el año con 50 personas y que terminemos el año con 51 personas. Podríamos presentar este gráfico comparativo, que no tiene gran valor: no se ven grandes cambios y sólo se sabe que hay una persona más trabajando en la empresa.


Sin embargo, con un gráfico de cascada podemos mostrar los detalles de ese incremento: hubo 9 personas que se fueron, por distintos motivos, y 10 nuevos ingresos.


Analicemos el gráfico de cascada. Es un gráfico de barras un poco especial: empieza con un valor inicial (en este caso la dotación inicial de 50 personas), sigue con los aumentos o disminuciones, y termina con otra barra que representa el valor final. Es habitual (y recomendable) asignar distintos colores a lo que suma (valor inicial + aumentos), lo que resta (disminuciones) y al valor resultante.


De esta manera, podemos explicar las diferencias entre los dos valores extremos, cosa que es imposible con el primer gráfico de barras. Ese aumento neto de 1 empleado, de hecho, podría haberse dado de muchas maneras y sólo con el gráfico de cascada se puede desglosar en sus componentes.


Una recomendación: como los valores intermedios (aumentos y disminuciones) son valores que “flotan” en el aire y no se apoyan en el eje x, se recomienda detallar su valor numérico porque si no sería muy difícil deducir cuánto valen. Hecho eso, el gráfico es muy fácil de entender.


Otro uso muy común para el gráfico de cascada es mostrar el resultado de la empresa a partir de los ingresos. En este ejemplo, se muestra el resultado una vez que de los ingresos se descontaron todos los egresos. Si a partir de ingresos de 1 millón queda un resultado de 300 mil pesos, la pregunta puede ser: ¿Dónde están los otros 700 mil pesos? El gráfico de cascada nos detalla el destino de ese dinero y cuenta así toda la historia de los ingresos.



Una vez conocido este gráfico, seguramente podrás encontrarle muchos usos: se puede usar para mostrar la evolución del stock de bienes o insumos, la conciliación entre un resultado económico y el saldo financiero, la evolución de los clientes o la cantidad de productos o servicios vendidos por la empresa, las variaciones en la cantidad de alumnos en un instituto educativo y muchos más.

 
 
 

1 Comment


amartino
Feb 06

Muy buen artículo, y debo decir que es la primera vez que veo este tipo de gráfico. Sin duda lo incorporaré.

Like
bottom of page